México frente al Índice GovTech 2024: Oportunidades para una nueva generación de gobierno digital

México frente al Índice GovTech 2024: Oportunidades para una nueva generación de gobierno digital

 

El Índice GovTech 2024, elaborado por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y Oxford Insights, ofrece una radiografía precisa del avance de la innovación pública en Iberoamérica. Con 30 indicadores agrupados en tres pilares —Innovación, Gobernanza y Colaboración—, el estudio mide la madurez de los ecosistemas GovTech, aquellos que promueven la colaboración entre gobiernos, empresas, academia y sociedad civil para resolver problemas públicos mediante tecnología.

En su edición 2024, el índice ubica a España, Portugal y Brasil como líderes regionales, con ecosistemas consolidados y estrategias nacionales de inteligencia artificial, fondos GovTech y laboratorios de innovación pública. México ocupa la décima posición entre 19 países evaluados, con una puntuación total de 62.5 puntos sobre 100. Aunque el país destaca por su gobierno digital y marcos de contratación abierta, aún enfrenta desafíos para impulsar la innovación y fortalecer la colaboración entre el sector público y las startups tecnológicas.

 

Las fortalezas de México radican en su sólida infraestructura digital, la calidad de sus servicios en línea y la adopción de políticas de contratación pública transparente. Estos elementos lo sitúan entre los países con mejores prácticas en gobierno digital. Sin embargo, el país carece de una estrategia nacional de inteligencia artificial y de un fondo GovTech que garantice la continuidad y sostenibilidad de la innovación pública. Además, la ausencia de laboratorios de innovación y la baja percepción de confianza institucional limitan la adopción de soluciones tecnológicas escalables.

Mientras que países como Portugal y Brasil combinan inversión en I+D, fondos públicos para innovación y laboratorios GovTech activos, México mantiene niveles modestos de gasto en investigación y desarrollo (0.3% del PIB) y depende de esfuerzos aislados en los estados. Esto resalta la necesidad de una Arquitectura Nacional GovTech que integre políticas, financiamiento y capacidades digitales de manera coordinada.

El reporte del CAF identifica la dimensión ‘Visión GovTech’ como el área de mayor oportunidad para los próximos cinco años. Institucionalizar una estrategia nacional en esta materia permitiría acelerar la digitalización de trámites, mejorar la interoperabilidad entre dependencias y aumentar la eficiencia administrativa. Además, la creación de fondos y laboratorios GovTech fortalecería la relación entre el gobierno y las startups, impulsando la creación de soluciones locales de alto impacto.

Para capitalizar este potencial, México debería avanzar en cinco frentes:

  1. Crear un Fondo Nacional GovTech con participación público-privada;
  2. Lanzar una Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial y Datos;
  3. Establecer laboratorios de innovación regionales;
  4. Modernizar los marcos de contratación para favorecer la innovación; y
  5. Fortalecer las competencias digitales del servicio público. Estas acciones no solo incrementarían la eficiencia gubernamental, sino que también fomentarían la transparencia y la confianza ciudadana.

 

El Índice GovTech 2024 confirma que México ha superado la etapa de digitalización básica y se encuentra ante el reto de transformar su aparato público en un ecosistema de innovación sostenible. Apostar por una visión GovTech integral no es una moda tecnológica, sino una estrategia de desarrollo económico y social. En un contexto donde la confianza en las instituciones es un activo escaso, la innovación colaborativa puede convertirse en el motor que redefina la relación entre ciudadanía y gobierno.

Hoy, más que nunca, la eficiencia, la confianza y la agilidad son esenciales para construir gobiernos a la altura de su ciudadanía. En ESZ Smart Solutions sabemos que la verdadera innovación pública no consiste solo en digitalizar trámites, sino en transformar la manera en que el Estado escucha, entiende y responde a las personas.

Con TramitApp —nuestra suite modular que integra herramientas como el Catálogo de Trámites y Regulaciones y el Expediente Único Ciudadano— ayudamos a los gobiernos a simplificar procesos, reducir costos y aumentar la transparencia. Todo bajo un enfoque GovTech inteligente y humano, que combina tecnología no-code, inteligencia regulatoria y diseño centrado en el usuario, alineado con las mejores prácticas de la OCDE, CAF y BID.

El cambio ya está en marcha. Los países que apuesten por ecosistemas GovTech sostenibles no solo impulsarán su competitividad, sino que también fortalecerán algo aún más valioso: la confianza entre gobierno y ciudadanía.

_

_

_

Ficha país de con la calificación de México.

Fuente: Zapata, E., Fuentes, P., Grau, G., & Ida, K. (2024). Índice GovTech 2024. Retrieved from https://scioteca.caf.com/handle/123456789/2302